Tradición agrícola

La agricultura como base del desarrollo de Hermigua

A la par que se completaba el proceso de conquista del Archipiélago por parte de los castellanos, se fue asentando en Hermigua un modelo agrícola apoyado en dos tipos de producción. Los cultivos de subsistencia, caracterizados por una agricultura familiar, minifundista, de baja productividad y basada en los policultivos de secano y regadío (cereales, papas, legumbres y hortalizas). Y otro de carácter comercial, de exportación, que giró en torno a monocultivos: azúcar (XV-XVI), viña (XVII-XIX), cochinilla o papas (XIX), siendo los tomates y los plátanos (finales del XIX y principios del XX) los que más importancia tuvieron.
Contemplar los bancales de Hermigua trepando hacia la montaña, salpicados de racimos de palmeras y casas coloridas, alegra el espíritu, pero también evidencia que las únicas superficies llanas en Hermigua son las que se han creado a fuerza de los brazos campesinos. Los elementos del patrimonio cultural y natural cohabitan en el espacio rural, las laderas abancaladas conforman paisajes muy valorados por su riqueza estética y etnográfica.

Por otro lado, esta agricultura no hubiera sido posible sin los cientos de manantiales de la isla, más de la mitad de los que brotan en Canarias. El agua se infiltra por los basaltos que coronan la meseta central pero no atraviesa los estratos más antiguos de la base, se forma así un acuífero que rezuma por numerosos nacientes en la zona de contacto entre esas dos capas.

El desarrollo de la actividad agrícola ha sido sin duda el hilo conductor del desarrollo del valle de Hermigua, que ha sabido adaptarse a situaciones cambiantes a lo largo de los siglos, lo que a marcado su idiosincracia, su economía, su demografía, su sociedad y, mediante su transformación para el aprovechamiento, sus paisaje.

Cultivo de la caña de azúcar (XV-XVI)

La plantación de la caña de azúcar y la instalación dos ingenios azucareros supuso un enorme despegue económico para el municipio de Hermigua debido a la exportación del azúcar a los mercados europeos durante el siglo XVI. El esplendor de la producción azucarera duraría hasta mitad del siglo XVI, a partir del siglo XVII estos ingenios no fueron ya rentables, el azúcar canaria no podía competir en precios con la del Nuevo Mundo, y poco a poco dejaron de funcionar y de cultivarse la caña. Hoy en día, se conservan los vestigios de ambos. 

Cultivo de la vid (XVII-XIX)

En 1531 Hermigua representaba el mayor centro de producción de vino (46% de toda la isla), la cercana playa de Santa Catalina también era conocida por la presencia de once bodegas. El vino producido en la isla no se exportaba (como en el caso de la producción de Tenerife) sino que se utilizaba para el autoconsumo o para la elaboración de grappa. Hacia mediados del siglo XVII, tras el colapso del cultivo de la caña de azúcar, la viticultura adquiere una gran importancia para la economía de la isla.

Cria del gusano de seda (XVII-XIX)

La plantación de árboles de moral se extendió por Hermigua fundamentalmente durante la segunda mitad del siglo XVII para la cria de gusanos de seda. Hermigua, sobre todo en el Valle Alto, por sus condiciones climáticas y la abundancia de agua, ofrecía condiciones inmejorables tanto para la cria como como para el procesado artesanal de la seda. 

Cultivo de cochinilla (XV-XVI)

El cultivo de cochinilla vino a sustituir el cultivo de la vid que había entrado en crisis. La cochinilla (Coccus Cacti) es un insecto que parasita las hojas de las tuneras. Tiene forma de grano rojizo-negro cubierto por un polvo blanco. Son colocados en las pencas en trapos que se sujetan a los picos de las hojas de las tuneras. Cuando han alcanzado su desarrollo, se recogen y se colocan al sol para el secado. El producto final se utiliza para teñir tejidos de grana y carmín. La aparición de los tintes sintéticos hizo que se convirtiera poco a poco en un cultivo marginal y, finalmente, dejó de producirse. 

Cultivo del tomate (XIX-XX)

La platanera está presente en Hermigua desde el siglo XVIII, pero no es hasta finales del XIX y principios del XX, con el impulso de la empresa Elder y Fyffes, cuando se consolida como cultivo principal destinado a la exportación. Para facilitar la exportación llegaría la tecnología, eligiendo la Playa de Santa Catalina para construir primero un pequeño embarcadero insuficiente para la demanda y posteriorment, en 1909, el pescante, por donde se embarcará durante varias décadas la fruta, productos del exterior así como personas.
Con este cultivo de exportación el pueblo conoce además el mayor crecimiento poblacional, alcanzando los 5.972 habitantes en el año 1940. 

Cultivo del plátano (XIX-XX)

La platanera está presente en Hermigua desde el siglo XVIII, pero no es hasta finales del XIX y principios del XX, con el impulso de la empresa Elder and Fyffes Company, cuando se consolida como cultivo principal destinado a la exportación. Para facilitar la exportación llegaría la tecnología, eligiendo la Playa de Santa Catalina para construir primero un pequeño embarcadero insuficiente para la demanda y posteriorment, en 1909, el pescante, por donde se embarcará durante varias décadas la fruta, productos del exterior así como personas.
Con este cultivo de exportación el pueblo conoce además el mayor crecimiento poblacional, alcanzando los 5.972 habitantes en el año 1940.